El convenio colectivo de las futbolistas en España
El convenio colectivo de las futbolistas en España: derechos laborales, salarios, condiciones de trabajo y marco legal.

Después de tantas negociaciones entre todas las instituciones del fútbol, España tiene un convenio colectivo para las futbolistas de Iberdrola (primera división). Sin dudas, es un hecho histórico y llega luego de la huelga de noviembre del año 2019 que realizaron las futbolistas, hartas de esperar que se firmaran los papeles para que se reconozcan sus derechos.
Este es un instrumento que genera un gran impulso al fútbol femenino español, teniendo en cuenta el apoyo que ha recibido de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), la UEFA (Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol), la Asociación de Clubes Femenina de Fútbol, los sindicatos, y la propia participación y compromiso de las futbolistas.
Hubo largas discusiones entre todas las organizaciones que rondaron, básicamente, temas económicos y de financiamiento que hicieran sustentable en el tiempo la actividad, aunque también se colaban los temas políticos.
Es el primer convenio colectivo de toda Europa, por lo que bien valió la pena esperar para llegar a un acuerdo entre todas las partes y avalado por el Estado.
Los acuerdos salariales —uno de los puntos más difíciles— pudieron resolverse luego de encontrar fondos en la RFEF, UEFA, liga profesional, derechos de televisión (aún hoy siguen los conflictos por los derechos de transmisión de los partidos), sponsors, etc.
Otro tema clave fue si se incluía a las futbolistas de Reto Iberdrola (segunda división), algo que lamentablemente ha quedado para una segunda etapa. Es decir, este convenio alcanza solo a futbolistas de Iberdrola. Son alrededor de 300 jugadoras divididas en 15 equipos las comprendidas en el convenio. Recordemos que la segunda división tiene 32 equipos.
La RFEF se comprometió a garantizar los fondos que entrega por 4 años.
El convenio fue firmado por la patronal, ACFF (Asociación de Clubes de Fútbol Femenino), los sindicatos y avalado por el Estado.
La parcialidad en el tiempo de trabajo de las futbolistas fue otra importante discusión, ya que los clubes pretendían hacer contratos al 50% de la jornada laboral, pero finalmente el convenio establece la parcialidad al 75%.
El sueldo mínimo para una futbolista a tiempo completo se establece en 16.000 € y en 12.000 € el contrato a tiempo parcial. Este acuerdo salarial mejora las condiciones del 40% de las futbolistas de Iberdrola.
El convenio quedó firmado en febrero de 2020, retroactivo al 30 de junio de 2019 y hasta el 30 de junio de 2020, y se irá prorrogando. Cuando empezaba a implementarse el convenio, vino la pandemia a paralizar la actividad y a llenar de incertidumbre el presente y el futuro del fútbol en general y el femenino en particular.
Los puntos más importantes del convenio
-
Estructura del salario: incluye prima de contratación (fichaje), prima de partido, sueldo mensual, pagos extraordinarios, premio de antigüedad y derechos de explotación de imagen.
- El salario mínimo a tiempo completo es 16.000 € anuales (o lo proporcional de la jornada pactada en el art. 7).
-
Regularización de contratos parciales:
- Futbolistas que cobraban 12.000–15.999 € con contrato parcial inferior al 75%: pasan a al menos 75% de la jornada ordinaria y a 16.000 € anuales (o proporcional conforme art. 7).
- Quienes cobren 16.000–30.000 € anuales con contrato parcial inferior al 75%: deberán ir al 75% de la jornada e incrementar 2.000 € anuales.
-
Primas y pagos:
- La prima de contratación puede pagarse en 4 cuotas o más a lo largo de la temporada. Si la cantidad no está asignada por temporada, se divide el total por los años/temporadas del contrato.
- La prima de partido se pacta entre cada club y su plantilla, o con cada jugadora en forma individual.
- El derecho de imagen integra el concepto de salario.
-
Vacaciones: durante las vacaciones se percibe el sueldo mensual incrementado por cualquier otro concepto que corresponda.
-
Formalidades y plazos de pago:
- Todos los salarios deben pagarse en recibos oficiales.
- El sueldo se abona dentro de los primeros 5 días del mes.
- La prima por partido se paga dentro de los 15 días siguientes a su devengo.
-
Premio por antigüedad: se paga al finalizar el contrato y va desde la temporada 6 a la 9, entre 2.000 y 3.500 €.
-
Incapacidad temporal: el club/SAD completa, vía seguridad social, hasta el 100% de las retribuciones.
- Exclusión: quedan fuera las actividades de riesgo.
-
Coberturas por siniestro:
- Indemnización por muerte: 60.000 €.
- Incapacidad absoluta: 90.000 €.
- Requisito: que el suceso sea consecuencia directa de la práctica de fútbol bajo actividades del club/SAD.
-
Derechos y libertades:
- Libertad de expresión dentro de los límites legales.
- Derecho a la intimidad y protección frente a acoso sexual, racial, religioso, etc.
- Derechos a la participación sindical, al estudio, a la conciliación vida profesional/familiar y a la protección contra todo tipo de violencia.
-
Embarazo y renovación:
- En caso de embarazo durante su última temporada de contrato, la futbolista puede renovar por una temporada adicional en las mismas condiciones o no renovar.
-
Derecho supletorio:
- En lo no previsto en el convenio: Real Decreto 1006/1985, Estatuto de los Trabajadores y normas laborales aplicables.
¿Te ha resultado útil este artículo?
Tu feedback nos ayuda a crear mejor contenido para la comunidad