Cómo obtener el pase libre de un jugador de fútbol
Guía práctica para obtener el pase libre de un jugador de fútbol, ya sea amateur o profesional, con pasos legales y causas de rescisión.

El pase libre (también conocido como libertad de acción o pase y salvo) es la situación en la que un futbolista queda habilitado para firmar un contrato con cualquier club sin tener obligaciones con su club anterior. En la práctica, significa que el jugador se convierte en agente libre y puede registrarse en otro equipo nacional o extranjero. Obtener esta libertad depende principalmente de si el jugador es amateur (aficionado) o profesional, ya que las normas y procedimientos varían en cada caso. A continuación, explicamos cómo un jugador de fútbol puede conseguir su pase libre, con un enfoque internacional y ejemplos específicos de países como Argentina y España.
Jugadores amateurs (aficionados)
Un jugador amateur es aquel que juega sin una relación laboral formal: no tiene contrato profesional y, aunque podría recibir algún viático o remuneración menor, no vive principalmente del fútbol . A pesar de no existir un contrato de trabajo, el club suele tener los llamados derechos federativos sobre el jugador, es decir, su ficha de inscripción en la asociación correspondiente. Esto le permite al club retener al jugador en su equipo y negar el pase libre en caso de que el futbolista quiera cambiar de institución.
En muchos países, los clubes ejercen este derecho de retención sobre futbolistas amateurs, especialmente si se trata de jugadores talentosos o en desarrollo, impidiendo que otro club los fiche sin su autorización . Por ejemplo, en España las normas de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) permiten que un juvenil quede retenido por su club hasta por dos temporadas como aficionado después de terminar las divisiones juveniles, salvo que el club le otorgue la carta de libertad . Esto implica que un chico de 16 años podría quedar ligado al mismo club hasta los 21 si el club tiene equipos en todas las categorías superiores . No obstante, si otro club le ofrece un contrato profesional, la reglamentación española establece que dicho contrato tendrá prioridad y el jugador podrá irse (con la correspondiente indemnización por formación al club de origen) .
En Argentina y otros países latinoamericanos, también es común que los clubes se resistan a liberar a jugadores amateurs. Sin el pase emitido por su club, el futbolista no puede inscribirse para jugar oficialmente en otro club de la misma asociación . Ante esta situación, el jugador (o sus padres, si es menor) puede tomar ciertas medidas legales para obtener su libertad.
Pasos para conseguir la libertad de acción de un jugador amateur:
-
Negociación amistosa con el club: Lo primero es intentar un acuerdo voluntario. Se recomienda conversar con las autoridades del club y explicar la situación, buscando una solución amigable para obtener la libertad de acción del jugador. En algunos casos el club puede acceder a liberarlo si comprende las razones (falta de oportunidades, cambio de domicilio, etc.), evitando así conflictos mayores.
-
Intimación formal por escrito: Si la vía amistosa falla, el siguiente paso es enviar una carta documento, telegrama colacionado u otro escrito legal intimando al club a que otorgue el pase libre dentro de un plazo perentorio (por ejemplo, 48 a 72 horas) . En esa intimación se debe dejar en claro la solicitud de libertad de acción del jugador y advertir que, de no concederse en el plazo indicado, se iniciarán las acciones legales correspondientes. Esta notificación formal busca ejercer presión jurídica sobre el club. Si el jugador amateur es menor de edad, la intimación debe hacerla quien ejerce su patria potestad (padre, madre o tutor) e incluir que negarle la salida vulnera los derechos del niño reconocidos por la Convención de la ONU, la Constitución Nacional y otras normas de protección de menores . De esta forma se deja asentado el posible daño al menor, fortaleciendo la posición legal de la familia.
-
Acción de amparo u otra acción legal: Si el club persiste en negarse, se puede presentar una acción de amparo ante la justicia para tutelar los derechos constitucionales del jugador . El amparo es un recurso judicial expedito que busca proteger garantías fundamentales cuando son amenazadas o vulneradas, y suele resolverse con rapidez. En este contexto, cumple una doble función: proteger los derechos básicos del jugador (libertad de trabajar, derecho al deporte, libre asociación, etc.) y resguardar la supremacía de la Constitución frente a reglamentos deportivos abusivos . En muchos países, incluidos los de Latinoamérica, los tribunales han aceptado estos amparos y fallado a favor de los futbolistas amateurs, obligando a los clubes a otorgarles el pase libre.
Jugadores menores de edad
Cuando el futbolista amateur es un menor, los tribunales suelen tener especial consideración por el interés superior del niño. Esto significa que, ante un conflicto entre los derechos del chico y los intereses del club, prevalece el bienestar y el desarrollo del menor. En Argentina, por ejemplo, la justicia ha sostenido que un club no puede “mantener cautivo” a un joven jugador ni decidir su futuro “contra la voluntad del propio menor o sus padres, únicos a quienes la ley les otorgaría esa misión” . En un caso emblemático, la Cámara Civil y Comercial de Rosario (Argentina) confirmó un fallo que ordenó al Club Newell’s Old Boys dar el pase libre a un jugador de 17 años, declarando inaplicables e incluso inconstitucionales las reglamentaciones de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) o FIFA que se opusieran a la libertad del jugador . Los jueces recordaron que normas internas que impidan la libertad de acción colisionan con derechos de jerarquía constitucional, como la libertad de asociación y los derechos del niño .
Más recientemente, en 2024 la Justicia de Córdoba (Argentina) ordenó al Club Belgrano otorgar de inmediato el pase libre a un niño de 10 años que quería cambiar de club por la mudanza de su familia . En su fallo, la jueza subrayó que la negativa del club vulneraba derechos fundamentales del menor reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y la legislación nacional . Además de conceder la libertad al niño, exhortó a la AFA a actualizar su reglamentación para eliminar trabas que impidan a los menores obtener su pase libre, alineándola con los compromisos internacionales de derechos humanos asumidos por Argentina . Este caso dejó en evidencia que la normativa vigente de la AFA tenía vacíos importantes en materia de protección de niños futbolistas, y urgió a reformarlas para que los intereses deportivos o económicos de los clubes no prevalezcan sobre los derechos fundamentales de los menores .
En la mayoría de los casos donde un jugador amateur (sea menor o mayor de edad) lleva el tema a la justicia, se logra la libertad de acción por orden judicial . Los tribunales tienden a considerar que, si no existe un contrato de trabajo vigente que obligue al jugador a permanecer, negarle la salida constituye un ejercicio arbitrario y abusivo por parte del club . En otras palabras, el derecho de un club amateur a retener al futbolista no puede ejercerse de forma irrazonable ni violar derechos superiores como el libre desarrollo del niño o la libertad de trabajar. En caso de litigio, los jueces suelen inclinar la balanza en favor del jugador, permitiéndole elegir el club donde desee continuar su carrera deportiva .
Jugadores profesionales
Un jugador profesional es aquel que tiene un contrato laboral formal con un club y percibe por su actividad futbolística una remuneración que constituye su medio de vida . Al existir una relación contractual sujeta a las leyes laborales y deportivas, la libertad de acción del profesional depende de las causas de extinción o rescisión de ese contrato. A nivel internacional, desde la histórica Sentencia Bosman (1995) en Europa, se consolidó el principio de que al finalizar el contrato el futbolista queda libre para firmar con quien quiera, sin pago de indemnización por traspaso . De hecho, antes de Bosman muchos clubes podían exigir compensaciones incluso tras el vencimiento del contrato, lo que ataba a los jugadores; hoy eso está prohibido en prácticamente todo el mundo . En general, las situaciones que habilitan a un jugador profesional a obtener el pase libre (es decir, a romper el vínculo contractual y quedar libre) son las siguientes:
-
Vencimiento del contrato: Es la causa más común y obvia. Una vez que expira el plazo del contrato fijo firmado entre jugador y club, el futbolista queda en libertad de acción para fichar por otro equipo . No existe actualmente ningún sistema de prórroga automática o unilateral; si el contrato llegó a su fin y no se renueva de mutuo acuerdo, el jugador se va libre. Este principio se aplica en todas las ligas profesionales del mundo y fue reforzado en Europa por el fallo Bosman, que eliminó las indemnizaciones por transferencia una vez finalizado el contrato . En España, por ejemplo, al término del contrato el club expide la carta de libertad del jugador, un documento que certifica que ha quedado libre de compromisos y puede registrarse en otro equipo.
-
Rescisión por mutuo acuerdo: En cualquier momento antes del vencimiento, club y jugador pueden pactar la terminación anticipada del contrato de común acuerdo. Esto suele documentarse por escrito (un acuerdo de rescisión) y requiere el consentimiento expreso de ambas partes. Por ejemplo, si un futbolista desea salir antes de tiempo y el club accede (posiblemente negociando alguna compensación), se firma la rescisión y el jugador obtiene el pase libre inmediatamente. Es importante cumplir las formalidades que exija la legislación laboral local para que el acuerdo sea válido.
-
No ofrecimiento de “primer contrato” a un aficionado: Esta es una situación especial pensada para evitar que un jugador formado en el club quede eternamente amateur. En varias ligas, si un futbolista juvenil alcanza cierta edad sin que el club le ofrezca un contrato profesional, obtiene automáticamente la libertad de acción. Por ejemplo, en Argentina el convenio entre AFA y Agremiados obliga a los clubes a ofrecer el primer contrato antes de que el jugador cumpla 21 años; si no lo hacen dentro de los plazos fijados, el futbolista adquiere de pleno derecho la condición de libre al finalizar la temporada . Asimismo, si un juvenil disputa un porcentaje considerable de partidos con el primer equipo (indicando su valía deportiva), el club está obligado a contratarlo o dejarlo libre . Este tipo de norma asegura que los jóvenes talentosos puedan progresar en su carrera sin quedar congelados en categoría amateur.
-
Incumplimiento grave de contrato (“justa causa”): Si alguna de las partes incumple las obligaciones contractuales de forma significativa, la otra parte puede dar por terminado el contrato antes de tiempo. En la práctica, esto suele referir a incumplimientos del club hacia el jugador, como la falta de pago de salarios por un período prolongado, o situaciones de abuso. También se incluye aquí la figura de la rescisión por causa deportiva justificada: según las reglas FIFA, si el jugador participó en menos del 10% de los partidos oficiales en una temporada, puede solicitar la terminación anticipada de su contrato por falta de oportunidades deportivas . Cuando un contrato se rompe por justa causa, el jugador queda en libertad de acción, aunque pueda haber disputas sobre indemnizaciones que generalmente se tramitan ante la FIFA (Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores, RETJ) o tribunales laborales. En resumen, ante un incumplimiento grave (impago, trato indigno, falta de juego, etc.), el futbolista tiene derecho a dar por terminado el vínculo y obtener su pase libre, luego de las instancias legales pertinentes .
-
Cláusula de rescisión o ruptura unilateral: Muchas veces los contratos incluyen una cláusula que permite al jugador romper el contrato anticipadamente pagando una cierta indemnización al club (o haciendo que el nuevo club la pague). Este mecanismo, conocido como cláusula de rescisión o cláusula de liberación, tiene amplia tradición especialmente en Europa . En países como España es obligatoria su inclusión en todos los contratos profesionales, y ha dado lugar a sonados fichajes cuando se hace uso de ella (por ejemplo, el caso de Neymar en 2017, donde se abonó la cláusula para liberarlo del FC Barcelona). Al ejecutarse la cláusula y abonarse la suma pactada, el jugador obtiene inmediatamente la libertad de acción y puede firmar con otro club . La FIFA y las ligas nacionales admiten este tipo de cláusulas, siempre que se ajusten a ciertos parámetros (por ejemplo, no pueden usarse durante la temporada si caen dentro del llamado “período protegido” a menos que medie justa causa).
Como vemos, en el fútbol profesional la libertad de acción está sujeta a las condiciones del contrato y la normativa deportiva internacional. Una vez que se cumple alguna de las causales anteriores, el jugador profesional queda libre para ser transferido o contratar con otro club. A diferencia del fútbol amateur, donde a veces hay que recurrir a jueces para hacer valer derechos básicos, en el ámbito profesional normalmente se trata de hacer valer derechos contractuales y reglamentarios: si el contrato venció, si hubo un acuerdo de partes, si existió una falta grave o se pagó la cláusula, la asociación de fútbol debe conceder la baja federativa (pase) al jugador. En caso de conflicto (por ejemplo, si un club se niega a liberar al jugador pese a corresponderle), el futbolista puede acudir a instancias de resolución de disputas deportivas (como la Cámara de Resolución de Disputas de FIFA, el Tribunal Arbitral del Deporte, o la justicia ordinaria laboral, según corresponda) para hacer valer su libertad.
Conclusiones y recomendaciones
Obtener el pase libre de un jugador es un proceso que varía según la situación del futbolista: si es amateur, implica persuadir o forzar al club a entregar la ficha, mientras que si es profesional, depende de cumplir con las causas legales de fin o ruptura de contrato. En el plano internacional, la tendencia actual respalda la libre movilidad de los jugadores una vez que no están contractual ni reglamentariamente obligados con un club. Para los jugadores amateurs, especialmente menores, la justicia ha sido un aliado clave al reconocer que retenerlos indebidamente lesiona sus derechos fundamentales. Para los profesionales, la libertad de acción es ya un derecho consagrado cuando termina el contrato o se dan las condiciones de rescisión previstas .
Recomendaciones finales: Cualquier jugador, familia o representante que busque el pase libre debe informarse bien sobre las normas locales (reglamentos de la federación, leyes laborales deportivas) y, de ser necesario, buscar asesoramiento legal especializado en derecho deportivo. En muchos casos, un abogado puede manejar las intimaciones o amparos para amateurs, o las reclamaciones contractuales para profesionales, con mayor eficacia. Asimismo, es prudente documentar todo por escrito (notificaciones al club, respuestas recibidas, etc.) para contar con pruebas en caso de un litigio. Recordemos que, aunque los clubes tienen ciertos derechos sobre los jugadores inscritos, esos derechos no pueden ir por encima de la ley ni de las garantías básicas de las personas. Con conocimiento y los procedimientos adecuados, el jugador podrá finalmente quedar en libertad y seguir su carrera en la institución que elija, haciendo valer su derecho a jugar al fútbol en igualdad de condiciones.
Más información
La libertad de trabajo del futbolista profesional https://www.balonazos.com/la-libertad-de-trabajo-del-futbolista-profesional/
Retención de futbolistas menores por los clubes - Bufete Carrasco Abogados https://www.bufetecarrasco.net/futbolistas-menores-retencion-los-clubes/
Ordenan a un club de fútbol que otorgue el pase ... - Justicia Cordoba https://www.justiciacordoba.gob.ar/cargawebweb/_News/NovedadesDetalle.aspx?idNovedad=33503
Libertad de acción y pase libre a un futbolista https://www.diariojudicial.com/news-20129-libertad-de-accion-y-pase-libre-a-un-futbolista
Pase Libre: sentencia contra Belgrano y ajustes normativos en AFA https://hoydia.com.ar/opinion/pase-libre-sentencia-contra-belgrano-y-ajustes-normativos-en-afa/
Qué fue el “Caso Bosman” en el fútbol europeo - LA NACION https://www.lanacion.com.ar/deportes/que-fue-el-caso-bosman-en-el-futbol-europeo-nid10062025/
Convenio Colectivo de Trabajo | Futbolistas Argentinos Agremiados https://www.agremiados.com.ar/noticias/73/convenio-colectivo-de-trabajo.html
¿Te ha resultado útil este artículo?
Tu feedback nos ayuda a crear mejor contenido para la comunidad